El presidente de la Diputación de Ourense apeló en la entrega de los premios a la gestión cultural al carácter creativo de los ourensanos “por estar siempre en la vanguardia”: “Somos herederos de un territorio y de una generación que hicieron cultura en un territorio como este, hecho de gente creativa, trabajadora y emigrante, como Rodolfo Prada”.

La jornada, penúltima de la Ourense ICCWeek, finalizó en el Marcos Valcárcel con la entrega de los tres premios Rodolfo Prada -a Yolanda Castaño, el Festival de Cans y al Museo del Médico Rural de Maceda- y mención especial que hizo en esta edición el jurado, la Fundación Contemporánea.

Antes, el profesor de Economía de la Universidad de Barcelona Manel G. Piñero desarolló en su charla el concepto de innovación y gestión cultural destacando la necesidad de “mantener una relación directa con el usuario y no solo hacer una transacción” . Y la directora de la Fundación Contemporánea, Mariana Pineda, ofreció algunos datos sobre el ranking de Galicia en el Observatorio de la Cultura 2021.

 

Ourense, 28 de abril de 2022. La cultura – uno de los ejes sobre lo que se sustenta a Ourense ICCWeek- su gestión y la labor de sus profesionales fue esta tarde la protagonista absoluta. Las dos charlas que ofrecieron Manel G. Piñero y Mariana Pineda, y la entrega de los premios Rodolfo Prada a la gestión cultural que la Diputación de Ourense organiza así lo mostraron. En este 2022 los ganadores fueron Yolanda Castaño, el Festival de Cans, el Museo del Médico Rural de Maceda y una mención especial para a la Fundación Contemporánea.

El presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar, destacó en el cierre del acto que “nos dedicamos a hacer cultura, que es el más importante. Nuestra cultura es transversal y con mayúsculas. La cultura es identidad, es lo que nos diferencia y es el alma de todo. Nosotros somos herederos de un territorio y de una generación que hicieron cultura en un territorio como este, hecho de gente creativa, trabajadora y emigrante, como Rodolfo Prada.”

También tuvo un recuerdo para José Antonio Venías, director de la agrupación folclórica Queixume dos Pinos recientemente fallecido -“seguiremos con su labor”- y anunció que el próximo año “estos premios pasarán de tres a ocho categorías”. Manuel Baltar nombró a ourensanos ilustres como Blanco Amor, Xocas, Otero Pedrayo o Vicente Risco: “Somos lo suficientemente creativos como para estar siempre en la vanguardia, en la tendencia es en todo aquello que en la disciplina creativa podamos desarollar. Y esa fue la base de la Ourense ICC Week”.

 

Charlas de la jornada

Manuel G. Piñero, profesor de Economía en la Universidad de Barcelona y con el editor del libro “La innovación en la gestión de la cultura” junto a Lluís Bonet, acometió la tarea de explicar que es innovación y la creación.

Ante un público expectante desarolló varios conceptos relacionados con la gestión cultural. Habló de “innovación cerrada y abierta” e incidió en que “la colaboración con puertas externas mejora las expectativas de negocio”. Con el ejemplo gráfico de un embozo señaló que “en un caso las ideas sólo entran, en la innovación abierta las puedes buscar externamente, y también buscar, no solo el para mercado objetivo sino también nuevos mercados que puedes ir descubriendo”.

“Para tener buenas ideas tenemos que ir más allá. El valor es lo mas importante, aunque es una percepción subjetiva de los usuarios, del público y de la empresa. En este sentido, ahora lo que era gratuito tiene un precio que nos hacen pagar de forma externa”, continuó. Para Piñero en estos momentos una de las cosas mas importantes es la relación directa con los usuarios: “Hay que tener una relación, no solo una transacción con los clientes. De esta manera el usuario final tiene la sensación de que es partícipe y de que también gana”.

Otros de los conceptos manejados durante la charla fue estandarización -menor coste- y customización, “donde la cultura debe poner el foco”. Aseveró que la “innovación consiste en la generación del valor, es subjetiva y depende del público. Ahora lo importante es segmentar por comportamientos, no por edad o geografía”. El ponente incidió de manera especial en que ahora lo que hay que hacer “es buscar la relación directa con el consumidor final porque podemos obtener sus datos y ser los dueños de ellos”. También habló de “investigación de mercado e investigación de diseño, que supone menos usuarios, pero un estudio más en profundidad. Las entrevistas con el usuario es aconsejable hacerlas vis a vis para encontrar matices que creen una experiencia te empatan para el consumidor” y destacó la importancia de buscar mercados por descubrir.

La periodista Marta Gómez fue la responsable de presentar el acto y mantener una conversación con Mariana Pineda, directora de la Fundación Contemporánea, mención especial de los Premios Rodolfo Prada. “La fábrica” es una empresa de gestión cultural que tiene clara la importancia de la colaboración entre el sector público y privado que tiene que darse desde lo primero momento”. Enumeró el amplio abanico de actividades y proyectos que lleva a cabo a Fundación Contemporánea desde lo 2019.

“Cada vez que arrancamos con un proyecto siempre es emprendimiento, que no es nada nuevo para la cultura. La dificultad es el amplio espectro de la cultura y llega un momento en que resulta complejo trazar una línea para darnos a conocer”, señaló Mariana Pineda, que explicó la dificultad de definir que es un gestor cultural. Destacó su proyecto “estrella”: El Observatorio de la Cultura. “El objetivo es dar visibilidad de una manera gratuita a la cultura e impulsar y dar voz a la riqueza que hay en el panorama nacional. En el pretende nada mas que ofrecer esa comunicación global a proyectos que aún no están en los canales mas oficiales”.

Mariana Pineda ofreció datos de Galicia en el Observatorio de la Cultura hecho público este año con respeto al 2021. “Eres octava en el ranking de las Comunidades Autónomas, y el panorama que aporta es de gran dispersión y gran riqueza. Es bueno por lo que conlleva esa gran diversidad de los proyectos de la cultura”. Destacó que “es cierto que no hay grandes iconos como en otras comunidades: las 16 propuestas corresponden a cine, teatro, arte contemporáneo, música, danza y performance”. Aportó algunos datos relativos a este ranking “de las 16 actividades, siete fueron en Santiago y nueve tuvieron lugar en localidades diferentes. También vimos que casi todos responden a un calendario temporal” y finalizó destacando a la visibilidad “que es muy buena y con un reconocimiento al rural, con festivales de calidad fantástica y patrimonio muy rico”.

 

Entrega de los Premios Rodolfo Prada

La entrega de premios comenzó con la mención especial a la Fundación Contemporánea entregada por el director de la Asociación de Gestores Culturales de Galicia, el ourensano Carlos Lorenzo y recogida por Mariana Pineda, quien afirmó “cuando no hay cultura la ciudadanía está mas pobre”.

Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, hizo entrega del tercero premio al Museo del Médico Rural de Maceda, recogido por su fundador, Jose Manuel Lage, quien hizo un intenso y emotivo repaso por la profesión – “eramos médicos, psicólogos y un poco de todo. Eramos los médicos  de los pobres” -y por la historia del Museo.

El segundo premio, para el Festival de Cans, fue entregado por el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar y recogido por Alfonso Pato, quien recordó la primera vez que escuchó el nombre de Rodolfo Prada: “Que vengan más ICCWeek, más Festivales de Cine y más cultura”.

La poeta Yolanda Castaño, ganadora del primero premio, no pudo estar presente por encontrarse en un acto oficial de la Xunta en la República Dominicana. En su nombre recogieron el premio sus padres, Dolores y Emilio, de la mano del presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices. Yolanda Castaño envió un vídeo en el que expresó la pena de no poder estar presente en el acto: “La gestión cultural nunca es donada, hay que unir el lenguaje de los sueños con el lenguaje de la administración. Me siento orgullosa y honrada por llevar un premio para un género considerado minoritario como la poesía”.

 

MAÑANA VIERNES, 29 DE ABRIL
La periodista y escritora Ana Iris Simón hablará de su éxito literario, recientemente traducido al alemán, “Feria”. Será en el Centro Cultural Marcos Valcárcel, a las 20,30 horas, en colaboración con el Foro La Región.