Es un orgullo y un premio contar con gente especial, gente con talento enorme en ICC Week, gente que cuenta, se apasiona, descubre y hace cosas interesantes relacionadas con la cultura y sectores de creatividad en su máxima expresión, desde nuestro humilde marco, sirva de aliento, ánimo, cariño y enorme aprecio. Gracias
Gente ICC Week

2015

Tomás Fernando Flores

Tomás Fernando Flores

Director de Radio 3 y Siglo 21

Tomás Fernando Flores -Bío

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó en la radio a finales de la década de 1970, en Radio Popular de Puertollano. En 1982 se incorporó a la plantilla de Radio Nacional de España, donde ha participandoen programas como Zona Reservada, Alta Impedancia, Diario Pop o Arrebato.Desde 1996 está al frente del programa de música electrónica Siglo 21,que se emite de lunes a sábado de 12:00 a 13:00 horas.También firma la saga de compilaciones homónima editadas por la emisora pública. En ellas se recogen algunos de los mejores temas emitidos en su programa cada temporada. Colabora con el diario El Mundo desde su fundación y ha escrito para publicaciones musicales especializadas como Popular 1 o Rockdelux, y ha sido director del Anuario Musical de Discoplay. También ha sido asesor de La Casa Encendida de Madrid y de otros organismos y centros culturales, donde ha ejercido de comisario y/o conferenciante. El 19 de julio de 2012 asume el cargo de director de la cadena, Radio 3. Apenas ejerce como pinchadiscos, pues rara vez acepta más de una cita al año, pero ha sido dj en algunos de los festivales más importantes de España, como el Sónar o el Festival Internacional de Benicàssim. En la actualidad compagina su labor periodística con la pedagógica. Es profesor del Máster de Radio de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura de Nuevos formatos del medio. El 16 de noviembre 2013 fue galardonado con la Antena de Oro, por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. Entidad formada por los profesionales de los medios audiovisuales de todo el país.
Pau Rausell Köster

Pau Rausell Köster

Economísta, Economía Aplicada de la Universitat de Valencia

Pau Rausell

Es economista, doctor y profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de Valencia. Desde 1993 es director del Área de Investigación en Economía Aplicada a la Cultura del mismo departamento. Pertenece también al área de investigación en Turismo y Economía de la Cultura del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de las Universidades de Valencia y Jaume I de Castellón. Participa en proyectos de investigación europeos (Sostenuto), y iberoamericanos (Observatorio Iberoamericano de Cultura, Proyecto SIEDECC). Sus incursiones en la Economía de la Cultura han supuesto una renovada y fructífera visión del análisis de la cultura, tanto a nivel regional como en el ámbito estatal. Ha publicado numerosos libros y artículos centrados en el ámbito de la cultura y la comunicación, entre los que cabe destacar: Políticas y sectores culturales en la Comunidad Valenciana. Un ensayo sobre la tramas entre cultura y poder (1999, Edit Tirant lo Blanch), Democracia, Información y Mercado (2002, Edit Tecnos) en colaboración con Claudia Rausell, Cultura un factor estratègic per a les Comarques Centrals. (Edit Xiec, 2003), El Envés de la Cultura. 10 Años de Economía de la Cultura en Valencia. (2004, Edit Mínim). Cultura. Estrategia para el desarrollo local. (2007, AECID). El valor económico de la cultura en la Región de Murcia (2009, Murcia Cultural) en colaboración con Ezequiel Uriel. El sector profesional de la cultura en la Región de Murcia. Características de la Gestión Cultural y detección de las necesidades formativas (2009, Murcia Cultural) Revistas de prestigio nacional e internacional recogen también sus aportaciones en campos como la provisión pública de cultura, la eficiencia de los teatros, el análisis de los museos, la participación ciudadana en la valoración de los elementos patrimoniales, la economía de la lengua y el turismo cultural entre otros aspectos. En los últimos tiempos dirige o participa en grupos de investigación para estudios encargados por el Museo de Bellas Artes de Valencia, el gremio de Artistas Falleros de Valencia, la Fundación Autor de la SGAE, la Consejería de Cultura de Murcia, el cabildo de Gran Canaria, la Organización de Estado Iberomericanos o la Agencia Española de Cooperación Cultural, la Dirección General de Patrimonio del Ministerio de Cultura, entre otros.
Mónica Sevil

Mónica Sevil

Rosevil Abogados/ Asesora jurídica Nuevos Medios

Mónica Sevil

Desde 1993 hasta la actualidad: Abogada ejerciente colegiada especialista en Derecho del Entretenimiento, Propiedad Intelectual e Industrial y Derecho de las Nuevas Tecnologías. Universidad de Zaragoza Licenciada en Derecho, Propiedad Intelectual Desde 1995 practica la abogacía de manera profesional e independiente a través de MSM Gabinete Jurídico. En calidad de socia fundadora de este despacho ejerce como abogada titular del mismo y coordina un equipo de letrados especializados en los diferentes ámbitos del derecho. Ha asesorado en materia de derechos de autor, derechos conexos, contratación, licencias y resolución de conflictos a numerosos autores, artistas, productoras y editoriales musicales. Desde el 2009 asesora jurídicamente y gestiona el amplio catálogo de la productora discográfica independiente Nuevos Medios y de su editorial Nemo Ediciones Musicales, ambas compañías fundadas por Mario Pacheco, nombre imprescindible en el nacimiento de la Nueva Ola, el Joven Flamenco y el Jazz en nuestro país. También es propietaria del sello Rosevil
Joan Luna

Joan Luna

Redactor Jefe y critico musical en Mondosonoro

Joan Luna

Co fundador de la revista MondoSonoro, un referente en el mundo de la música. Revista musical independiente y gratuita fundada en octubre de 1994 en Barcelona por la editorial Sister Sonic SL. La revista nació con el objeto de servir de altavoz para aquellos grupos y colectivos artísticos que no gozaban de repercusión en los grandes medios convencionales de comunicación. Actualmente 25 personas trabajan en 8 redacciones por toda España para editar y distribuir 125.000 ejemplares en los más de 1.700 puntos de distribución que tenemos en 15 Comunidades Autónomas: Madrid, Cataluña, Euskadi, Navarra, Andalucía, Comunidad Valenciana, Aragón, Galicia, Castilla y León, Baleares, Murcia, Extremadura, La Rioja, Asturias y Cantabria. Cada año MondoSonoro edita su Especial Festivales (125.000 ejemplares / mayo), una guía anual con más de 250 festivales de España principalmente, pero también de Europa. En ella podrás informarte del contenido que ofrece cada festival (fecha, precio, cartel, atractivos, recomendaciones, web…) para poder planificar unas vacaciones de festival.
Leonor Warning - Marlango

Leonor Warning - Marlango

Actriz y cantante

Leonor Warning (Marlango)

Marlango regresan con su esperado nuevo disco. El Porvenir se grabó en Los Ángeles bajo el auspicio del célebre productor Sebastián Krys. En esta ocasión a banda de Leonor Watling y Alejandro Pelayo contó con la colaboración de artistas de la talla de Lana Santa Cecilia (premioGrammy 2014 al mejor álbum de rock latino), Hito Páez o Bunbury, con quien la banda facturó el sorprendente primero singre, Dinero. MARLANGO, CANCIONES SOBRE EMOCIONES Siempre hay muchas cosas que están por venir. Nos aferramos al vivido para argumentar nuestro presente. Y no obstante todo el importante está por venir. Porque eso es la vida. El futuro cotidiano con el que alimentamos nuestra condición humana. Marlango siempre hablan, con esa humildad que los dignifica como personas, de su primero lo son cómo músicos. De cómo una día debutaron antes unas pocos espectadores. Sólo porque querían hacer canciones intensas a su modo, Canciones que sonaran a ellos mismos. Todo lo demás fue lo de su vida como artistas. Camino de una popularidad que no enturbió su pasión para contarnos cosas con melodías taciturnas, suaves o desagarradas. Emociones, situaciones, grandes momentos de felicidad y también pequeñas inmensas tragedias con las que hicieron canciones hermosas, grandes discos. Este nuevo álbum de Marlango es un desafío desde la suya misma concepción. Para empezar Leonor Watling y Alejandro Pelayoquedaron solos. Oscar Ybarra hizo el camino de regreso cruzando de nuevo el Atlántico. Ellos también lo cruzó para construir el disco. Grabado en Los Angeles, con grandes condiciones técnicas pero un paisaje nuevo. Como una de esas nuevas experiencias que regeneran el que para todo está por venir. El resultado son once canciones, todas cantadas en castellano. Canciones en la que Leonor murmura y en las que levanta la voz descarnada e insólita. Canciones con colaboraciones como las deEnrique Bunbury o Hito Paez. Músicas que suenan a boleros eternos, a blues infinitos, a jazz vocal crepuscular, la sofisticados arreglos y mimosas caricias de los instrumentos sobre las que parece flotar la voz de Watling con un registro deslumbrante. Cuidado y enganador. Porque así es cómo sola Él Porvenir, la canción que da título al álbum, y se adivina la trascendencia clasicista de todo el trabajo. Aparecerumboso Dinero y quedamos desconcertados los seguidores de la banda. Como se escucha el aire universal del Ai Pena, Penita, Pena deQuintero, León y Quiroga o una de las canciones más pops de su historia, Te Vas. O una de las más hermosas que grabaron, Yo Suela. Para cuando el álbum finaliza, aparece una caricia llamada Descansaen Mi. Una letanía a manera de epilogo que subraya que la música, es una de las cosas más maravillosa que tenemos para vivir cada momento del ahora y de los que vengan. Un buen disco. Gracias Marlango.
Jesús Ordovás

Jesús Ordovás

Crítico y periodista musical, diario Pop

Jesús Ordovás

Jesús Ordovás nació en Ferrol (La Coruña) en 1947 y cursó los estudios de Sociología en Madrid, donde compaginaba sus estudios con su atracción por las novedades que se producían en el panorama de la música pop y rock de la década de 1970. En 1974 escribía de forma habitual en publicaciones musicales, como AU, Ozono y Disco Express. Desde 1979 se convierte en director del espacio Diario Pop de Radio 3, radio centrada fundamentalmente en la actualidad de los géneros de pop y rock alejados del mainstream y de las listas de éxitos. Es considerado uno de los principales impulsores del movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición Española denominado movida madrileña. Ha colaborado en varios periódicos y revistas, como El País, El Mundo, Diario 16, La Vanguardia, El Faro de Vigo, entre otros. También ha publicado diversas obras, como Bob Dylan, ¿Quién mato a Jimmy Hendrix?, El rock ácido de California (1975), De qué va el rollo (1977), Bob Marley (1980), Historia de la música pop española (1986) o Siniestro Total. Apocalipsis con grelos (1993). En 2014 regresa con una Biografía de John Lennon.
Pino Sagliocco

Pino Sagliocco

Presidente LiveNation España y promotor

Pino Sagliocco

Pino Sagliocco (Carinaro, Italia. 1959) promotor musical y presidente de Live Nation en España. Inició su carrera en los años 80 y desde entonces ha promovido conciertos y actuaciones en España de artistas y grupos como Alan Stivell, Frank Zappa, Queen, The Rolling Stones, Madonna, Elton John, Frank Sinatra o Michael Jackson.3 Creador del “Festival Ibiza’92”, en el que actuaron juntos, por primera vez, Freddy Mercury y Montserrat Caballé, 1987, interpretando la canción “Barcelona”. Además ha producido festivales como El «Festival La Nit»,5 que ganó la Medalla de Oro de la 32ª edición del “New York International Film & TV Festival”; El «Rock in Río» o el «Festival Ibiza 123». También fue promotor del 25 aniversario del «Festival de Jazz de Montreaux». Ha sido mánager de Joaquín Cortés y productor de sus espectáculos “Pasión Gitana”, “Soul”, “Live” y “Pura pasión”. Considerado uno de los principales promotores musicales en Europa, en 2010 recibió el premio de la APM (Asociación de Promotores Musicales).  

 

 

 

Aurora García

Aurora García

Cantante y músico

Aurora & The Betrayers

Aurora & The Betrayers Se dijo de ella que es la mejor voz de la escena de música negra en el país, que podría llenar el escenario sola y que convence al primero acorde. Todo eso es verdad y más, porque Aurora García con su extraordinaria banda de músicos, es capaz de poner patas arriba cualquier escenario con su mezcla de soul, funk, R&B y música pop. En su etapa como voz solista del grupo Freedonia se consagra cómo una de las mejores voces según crítica y público, consiguiendo premios a mejor canción del 2012 (Heaven Bells) según los premios Pop Eye, o mejor banda revelación y banda soul según encuestas del diario ?Él Padres?. Su nuevo, y más personal proyecto, se llama Aurora & The Betrayers, y su disco debut «ShadowsgoAway» (2014) se convirtió en un éxito instantáneo y la banda no paró de girar pisando los mejores festivales (Enclave de él Agua, ImaginaFunk, Black is black, GuitarFestival, etc?) y salas. La gira continua en el 2015.
Janma Bajo Ulloa

Janma Bajo Ulloa

Director de Cine

Juanma Bajo Ulloa

Hipotecó su casa para producir su primera película de largometraje, «Alas de mariposa» (1991). Con los ingresos de ésta hizo su segundo largo, «La madre muerta». En 1983 fundó la productora Gasteizko Zinema. Fue la primera figura de su generación de realizadores en darse a conocer ante el gran público al conseguir, con Alas de mariposa, el premio del Festival de Cine de San Sebastián. Su estilo barroco unía a la perfección técnica un aire peculiar de cuento infantil cuasi siniestro, remarcado en «La madre muerta» (1993), con guion y producción propios, en la que destaca también la fuerza expresiva de ciertas imágenes. En 1997 rodó «Airbag», una violenta road movie sobre guion y producción ajenos, repleta de chistes sobre la alta sociedad vasca y española y sobre la cultura popular, que en su día se convirtió en la película más taquillera de la historia del cine español,1 si bien luego fue superada por Torrente, (el brazo tonto de la ley). En 2002, dirigió la gala de entrega de premios del Salón del Cómic de Granada, para la cual presentó a unos actores caracterizados como talibanes quemando fotografías de la Virgen de las Angustias, García Lorca y Rosa López, simulando un atentado terrorista y practicando una felación y un coito en directo Su última película es «Frágil» (2004). Desde 1994, ha dirigido y producido varios video clips y documentales para artistas y grupos musicales como Joaquín Sabina, Los Enemigos, Barricada, Su Ta Gar, Golpes Bajos, Distrito 14 y Pablo Carbonell, entre otros.
Jorge Vileilla

Jorge Vileilla

Coordinador de Rock FM / Compositor y cantante en Virgen

Jorge Vileilla

Periodista de oficio, músico de vocación y diseñador por hobby. Desde bien pequeño comenzó a colaborar en periódicos escolares y fanzines locales hasta que emprendió su camino hacia Madrid para estudiar periodismo, carrera que desarrolló en paralelo a la de su banda de post-hardcore Virgen. En los comienzos de su vida laboral ayudó a la creación de la discográfica independiente INFERNO RECORDINGS dirigida por el productor Pablo Iglesias encargándose allí de las labores de promoción, redacción, marketing y diseño. Más tarde ingresó en el departamento de promoción y marketing digital de Chello Multicanal (Sol Música, Canal Hollywood, Canal Cocina, Canal Hollywood, Biography Channel, etc…). Tras su paso por la televisión se convierte en co-ideólogo y creador de la revista musical tendenciosa Arto!deMadriz (2007-2009) donde asume el papel de jefe de redacción coordinando a un equipo de 10 colaboradores. Desde aquí ayudaron a descubrir e impulsar las carreras de artistas como Russian Red, Nudozurdo, Vetusta Morla o Toundra, entre muchos otros.. Tras el cierre de la cabecera, reactiva su carrera como diseñador haciéndose cargo de la cartelería del ciclo “Los Conciertos Sublimes de Lara” y realizando trabajos para bandas como Wilco, Aterciopelados, Junip, Jay-Jay Johannson, Mark Kozelek , Pony Bravo, The Zombies o The Depreciation Guild, entre otros. Colabora como freelance en varias campañas para la agencia de publicidad Soluciones Creativas ayudando a la creación y concepto del DCode Festival, a la organización de los M.O.L.A (Media Online Awards de Sony) y a la gestión de contenidos musicales para Terra Música. En septiembre de 2010 deciden contar con él para la transición de Rock&Gol a RockFM, ahí compagina las labores de subcoordinación con un programa diario en el que comparte parrilla con comunicadores de referencia como El Pirata o Rafael Escalada “El Oldie”. En marzo de 2012 asciende a jefe de producto y desde entonces coordina a un equipo de 14 personas en las labores de: programación musical, community manager, consultoría, eventos, estrategia, marketing, promoción y desarrollo corporativo.
Juan Carlos Fasero

Juan Carlos Fasero

Director Zona Noroeste SGAE

Haga clic aquí para saber más

Director Sgae zona Noroeste. Director de AGADIC (Axencia Galega das Industrias Culturais) (Consellería de Cultura, Educación e OU da Xunta de Galicia) desde Julio de 2009 hasta Octubre de 2012. Vicepresidente de AGEM (Asociación Galega de Empresas Musicais) durante el año 2008. Vocal de AGEM desde Enero de 2009 hasta Julio de 2009 Presidente de AGAPHONO (Asociación Galega de Productoras Fonográficas) desde Enero de 2008 hasta Julio de 2009. Secretario de AGAPHONO (Asociación Galega de Productoras Fonográficas) desde 2004 hasta Diciembre de 2007. Conferenciante en foros como Universidad de Coruña, Universidad de Santiago, ADDICT de Porto, Nethinking, etc… Destacado como uno de los productores artísticos más importantes de Galicia, ha producido más de 60 trabajos discográficos, entre los que destacan los de Cristina Pato, Mutenrohi, Quempallou, Eva Carreras, etc…, Desde Julio de 1997 hasta Julio de 2.009, ha sido co-propietario de la empresa Zouma Producciones S.L., Empresa que se dedica a actividades relacionadas con la música. Es discográfica, editorial, estudio de grabación, productora y empresa de representación artística. Entre sus artistas destacan: Cristina Pato, Mutenrohi, Anxo Lorenzo, Quempallou, María do Ceo, Lume o Eva Carreras… A través de Zouma ha realizado la parte más importante de su trabajo, buscando siempre la internacionalización de sus artistas, consiguiendo exportar su música fuera de nuestras fronteras, en EEUU, Alemania, Francia, Inglaterra, Portugal, Italia… Desde el año 2000 y hasta el año 2009, compagina otras actividades, bajo las marcas Así Producciones y Dubidá Ediciones

Carlos Galán

Carlos Galán

Director General de Subterfuge Records

Carlos Galán

Este sello discográfico, ha sido el artífice de la música que ha puesto banda sonora a toda una generación: LOS PLANETAS, UNDERSHAKERS, DR. EXPLOSIÓN, SEXY SADIE, FANGORIA, NAJWA y tantos otros grupos de este sello, como DOVER, UNDROP, DEVIOT y AUSTRALIAN BLONDE fueron pioneros como antecedentes de “canción para anuncio autóctona”. En los últimos años, lanzamientos como Arizona Baby, Havoc, Neuman o Anni B Sweet demuestran un olfato privilegiado para detectar nuevos talentos. Subterfuge Records es una compañía discográfica independiente España. Fundada en 1989 por Carlos Galán y teniendo como origen el fanzine Subterfuge –referente de la cultura underground desde su primer número– la compañía con sede en Madrid ha impulsado las carreras de bandas fundamentales como Australian Blonde, Manta Ray, Dover, Mastretta, Najwa Nimri, Carlos Jean, Ellos, Fangoria, Los Fresones Rebeldes, Sexy Sadie, Mercromina, Undershakers, Pauline en la Playa, Cycle entre muchos otros. Publicó “Devil came to me”, el disco más vendido de la historia de la música independiente en España y el único que llegó a conseguir 6 discos de platino. Actualmente su catálogo está compuesto por artistas como Corizonas, Begun, Neuman, Joe La Reina, El Meister, Anni B Sweet, McEnroe, Cycle, Vinila Von Bismark  o Viento Smith…

Carlos Galán

Este sello discográfico, ha sido el artífice de la música que ha puesto banda sonora a toda una generación: LOS PLANETAS, UNDERSHAKERS, DR. EXPLOSIÓN, SEXY SADIE, FANGORIA, NAJWA y tantos otros grupos de este sello, como DOVER, UNDROP, DEVIOT y AUSTRALIAN BLONDE fueron pioneros como antecedentes de “canción para anuncio autóctona”. En los últimos años, lanzamientos como Arizona Baby, Havoc, Neuman o Anni B Sweet demuestran un olfato privilegiado para detectar nuevos talentos. Subterfuge Records es una compañía discográfica independiente España. Fundada en 1989 por Carlos Galán y teniendo como origen el fanzine Subterfuge –referente de la cultura underground desde su primer número– la compañía con sede en Madrid ha impulsado las carreras de bandas fundamentales como Australian Blonde, Manta Ray, Dover, Mastretta, Najwa Nimri, Carlos Jean, Ellos, Fangoria, Los Fresones Rebeldes, Sexy Sadie, Mercromina, Undershakers, Pauline en la Playa, Cycle entre muchos otros. Publicó “Devil came to me”, el disco más vendido de la historia de la música independiente en España y el único que llegó a conseguir 6 discos de platino. Actualmente su catálogo está compuesto por artistas como Corizonas, Begun, Neuman, Joe La Reina, El Meister, Anni B Sweet, McEnroe, Cycle, Vinila Von Bismark o Viento Smith…

Dani Guzmán

Dani Guzmán

Director y actor de Cine

Dani Guzmán

«Graffitero», golfo de barrio, boxeador, actor y director de de cine. Daniel Guzmán, conocido por su personaje Roberto de la serie de TV «Aquí no hay quien viva», revela una trayectoria personal y profesional apasionante. Intérprete tentado por proyectos cinematográficos cada vez más ambiciosos, cortometrajista con un Goya y recientemente director de cine , «A cambio de Nada » su ópera prima y un proyecto de nueve años de trabajo con tintes autobiográficos. En estos momentos compagina su trabajo actoral en el teatro y en la serie de televisión «Velvet». Premio Goya: Mejor Cortometraje (2003) Festival de Málaga: Mención especial (2002) Unión de Actores: Candidato al premio de mejor intérprete revelación (1996) Fotogramas de Plata: Candidato al premio de Mejor actor de televisión (2001)

Manuel Manquiña

Manuel Manquiña

Actor

Manuel Manquiña

Su andadura en el mundo de la interpretación empieza en los años 1980. Comenzó su carrera en programas humorísticos de la Televisión de Galicia y en varias películas dirigidas por directores gallegos como Antonio Blanco y Xavier Villaverde. Saltó a la fama por su papel en la película de 1997 de Juanma Bajo Ulloa «Airbag», que le valió una nominación al premio Goya al mejor actor revelación. Posteriormente apareció en el éxito de taquilla «Torrente (el brazo tonto de la ley)». Con más de 30 películas en su currículo, el vigués Manuel Manquiña ha intervenido en algunos de los títulos más destacados del cine español de los últimos años, actividad que ha compaginado con la interpretación y la dirección teatral (Héroes, Historias de Bolsillo, escritas también por el actor) y la televisión (Moncloa ¿dígame?, Manolito Gafotas, Manolo y Benito Corporeision…).Además ha protagonizado monólogos de humor y ha participado y cantado en giras de Siniestro Total y el programa infantil Xabarín Club.

Antonio Fernández

Antonio Fernández

Director de ADEPI- 7 Entidades de Derechos de Autor

Antonio Fernández

Más de 20 años de experiencia directiva y gerencial en empresas nacionales y multinacionales de electrónica de consumo, informática y contenidos digitales. Gran conocimiento del sector TIC, por su amplia trayectoria ocupando cargos directivos en empresas nacionales y multinacionales, así como, en las Asociaciones empresariales del sector tecnológico y contenidos digitales en el seno de la CEOE, donde ha ocupado cargos institucionales y operativos como Presidente de Electrónica de Consumo, Director General de Contenidos Digitales, de la Comisión de propiedad Intelectual y miembro de su Junta Directiva (2003-2005). Desde junio de 2012, es Secretario General de DEV, Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento.Desde enero de 2013 es miembro del Consejo de Administración de Audiovisual SGR, primera entidad financiera española específica para el sector de las industrias culturales, creada para responder a las necesidades de las empresas dedicadas a actividades culturales. Desde abril de 2013, es Director General de la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual (ADEPI) que agrupa a las ocho entidades de gestión de derecho de propiedad intelectual españolas.

Oriol Tarrago

Oriol Tarrago

Diseñador de sonido para Cine

Oriol Tarrago

Ha trabajado como diseñador y supervisor de sonido en numerosas producciones de cine español como: «El Orfanato», «Rec», «La habitación de Fermat», «Los ojos de Julia», «Eva», «Mientras duermes», «Lo imposible», etc., siendo un referente del diseño de sonido en cine de terror, ciencia ficción y de género. Ganó el Premio Gaudí al mejor sonido por las películas “Rec” y “Rec 2” de Jaume Balagueró; y un premio Goya al mejor sonido y premiado en los Golden Reel Awards de la Motion Picture Sound Editors USA a mejor edición de sonido en la categoría de película extranjera por “El Orfanato”de J.A Bayona. Este año ha ganado un Premio Goya por la película “El Niño” de Daniel Monzón y ha sido nominado a los Golden Reel Awards por el primer capitulo de la serie “Penny Dreadful”.

Juan de Dios Martín

Juan de Dios Martín

Productor musical

Juan de Dios Martín

Productor musical, multi-instrumentista y compositor, comenzó su andadura musical a principios de los años 90 tocando con diversas bandas de la escena Coruñesa y Gallega, colaborando tanto en directo como en innumerables grabaciones; y formando parte del grupo ferrolano Los Limones a finales de la década. Se estable en Madrid en 2003 y allí se reencuentra con otro Coruñes Xoel López, que le ofrece formar parte de la banda Deluxe, dando lugar a una estrecha colaboración que ha dado frutos en forma de giras y discos que aún dura hoy en día. En 2006 abre las puertas Casadiós, cuartel general desde dónde canaliza sus ansias musicales y las de aquellos que requieren sus servicios, y en 2009 aparca los escenarios para dedicarse por completo a sus labores de creación y producción. La necesidad inagotable de exploración, aprendizaje y evolución le ha llevado a formarse en el extranjero con figuras reconocidas a nivel mundial como Bruce Swedien (Michael Jackson, Quincy Jones, Duke Ellington), Eddie Kramer (Jimi Hendrix, Led Zeppelin, David Bowie), Michael Brauer (Coldplay, The rolling Stones, Bob Dylan), Andy Wallace (Nirvana, Jeff Buckley, RATM) Chris Lord-Alge (Green Day, Black Eyed Peas, Prince) . Su personaal visión de lmúsica, su carácter ecléctico y su ímpetu por buscar nuevos paisajes sónicos son sus señas de indentidad, quedando patentes en la amplia variedad de artistas con los que ha trabajado, así como en numerosas composiciones para publicidad y series de TV.

Manuel Colmenero

Manuel Colmenero

Productor musical

Manuel Colmenero

Productor musical e ingeniero de sonido. Ha producido a artistas como Vetusta Morla, Eladio y los Seres Queridos, Nena Daconte, Dardem o XXL entre otros. Como ingeniero de sonido y mezclador ha trabajado para numerosos artistas en todo tipo de géneros, tales como, Enrique Morente, Joaquín Sabina, Victor Manuel, David Demaría, India Martínez, Pastora Soler y un largo etc. Se formó musicalmente en el Ateneo de Música Moderna de Madrid. También es licenciado en Psicología. Con 20 años de experiencia en la industria musical, es socio fundador junto a Javi Carretero, de los estudios SONOBOX de Madrid.

Rubén Gutierrez

Rubén Gutierrez

Director I+D Fundación SGAE

Antonio Fernández

Más de 20 años de experiencia directiva y gerencial en empresas nacionales y multinacionales de electrónica de consumo, informática y contenidos digitales. Gran conocimiento del sector TIC, por su amplia trayectoria ocupando cargos directivos en empresas nacionales y multinacionales, así como, en las Asociaciones empresariales del sector tecnológico y contenidos digitales en el seno de la CEOE, donde ha ocupado cargos institucionales y operativos como Presidente de Electrónica de Consumo, Director General de Contenidos Digitales, de la Comisión de propiedad Intelectual y miembro de su Junta Directiva (2003-2005). Desde junio de 2012, es Secretario General de DEV, Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento.Desde enero de 2013 es miembro del Consejo de Administración de Audiovisual SGR, primera entidad financiera española específica para el sector de las industrias culturales, creada para responder a las necesidades de las empresas dedicadas a actividades culturales. Desde abril de 2013, es Director General de la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual (ADEPI) que agrupa a las ocho entidades de gestión de derecho de propiedad intelectual españolas.

Gilberto Sánchez

Gilberto Sánchez

Director editorial de Virtual Toys y directiva DEV

Gilberto Sánchez

Profesional relacionado con el mundo editorial y el entorno de las nuevas tecnologías. Ha alternado gran parte de su actividad trabajando en análisis de negocio, gestión de equipos multidisciplinares y su vocación docente. En su última responsabilidad llevó la gerencia del Ateneo de Madrid, primera biblioteca privada nacional. En su trayectoria profesional relacionada con el sector de ocio interactivo destaca la actividad como director editorial de Anaya Interactiva, empresa del Grupo Anaya que logró consolidar el catálogo más amplio de productos multimedia en lengua castellana, con más de 150 títulos distribuidos en todo el mundo de habla hispana. Activo divulgador sobre nuevas tecnologías, desde su etapa como secretario de DEV ha venido realizando una continua labor en el sector de los videojuegos, también en las redes sociales, a través de la Agrupación sobre Desarrollo Español de Videojuegos,  grupo especializado orientado a marketing, negocio, estrategia y financiación.  (http://www.linkedin.com/groups?gid=3482588&trk=myg_ugrp_ovr) En la actualidad es coordinador del grupo de trabajo “GAMING” de la plataforma eNEM (Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Audiovisuales en Red de AMETIC), tutor en diferentes masters y ponente habitual en conferencias sobre comercialización y producción de videojuegos.     Sobre Virtual Toys Fundada en 1995, Virtual Toys es una de las productoras españolas independientes con más experiencia en el desarrollo de videojuegos para todo tipo de plataformas. Con estudios en Madrid, Barcelona y Suecia, dispone de una amplia experiencia y ha desarrollado productos de todo tipo de géneros, entre los que hay más de 70 títulos publicados internacionalmente. 

Suso Ramallo

Suso Ramallo

Técnico de Sonido y presidente IES España

Suso Ramallo

Ingenieria de telecomunicaciones Universidad de Vigo, técnico superior en sonido IES Puerta Bonita. Comparte su conocimiento en el ámbito del sonido directo. Suso atesora más de 25 años de experiencia ejerciendo como técnico profesional en salas, festivales y trabajando en ruta con multitud de bandas; en la última década ha especializado su carrera en la sonorización, grabación y mezcla de música acústica y world music. Premio de la música a mejor técnico de sonido en la VII edición, por el disco «Dimelo en la calle» de Joaquín Sabina. Técnico de directo de Berrogüeto, Susana Seivane,orquesta Sondeseu ha sido informático y responsable digital en Boa música. En 2010 funda Audiomatas, empresa dedicada a la grabación, postproducción de audiovisual, donde ha realizado la mezcla de la música (5.1) de la película “7 días en la Habana” y “Percebeiros”, nominada a los premios Goya en la categoría de Mejor Corto Documental. También se dedica a la ingeniería, diseñando y fabricando cajas acústicas de alta fidelidad bajo su marca “Allegro”, así como micrófonos y previos; y al asesoramiento y diseño acústico para estudios y otros espacios en la empresa AR Acústica.

Dani Richter

Dani Richter

Productor y Músico

Dani Richter

Desde hace 10 años dirige su propio estudio, El lado Izquierdo, donde se dedica tanto a producir y grabar como mezclar y masterizar. Ha sido ingeniero y/o productor de artistas como: Havalina, Russian Red, Jero Romero, Christina Rosenvinge, Julio de la Rosa, Mäbu; y ha producido proyectos más independientes como: Rufus T. Firefly, Wild Honey, Penny Necklace, Pasajero, Mister Marshall, Amnesia, Nostalghia. Con Julio de la Rosa y Lourdes Hernández (Russian Red) ha trabajado en varias bandas sonoras. El tema “Loving Stranger” de Russian Red ganó un Premio Goya como mejor canción original en la B.S.O. de “Room in Rome” de Julio Medem; también ha sido nominado al Goya a mejor B.S.O. con Julio de la Rosa para la película «Grupo 7» de Alberto Rodríguez. Además de su trabajo en estudio es técnico de gira de: Russian Red, Christina Rosenvinge, The Cabriolets, Julio de la Rosa, Natalia Lafourcade y Carla Morrison. También es músico. Tiene dos discos con la banda de hard rock Lizard y dos con su proyecto personal Richter.

Antonio Escobar

Antonio Escobar

Compositor para publicidad, cine, TV y artistas

Antonio Escobar

Su bobina publicitaria contiene muchas grandes marcas, incluyendo Coca-Cola, Pepsi, Renault, Peugeot, Ford, Mercedes Benz, Mini, PlayStation, Movistar, Amena, entre otras. En 2004 estableció su propia compañía, Antipop, para maximizar su productividad dentro de las industrias del cine y la publicidad y producir discos para nuevos artistas. La creatividad de Antonio ha sido reconocida mundialmente con premios como los Premios Goya, Medina del Campo, El Sol, APPE y los New York Festival, entre otros. Algunas de sus características más destacables son la habilidad para abarcar cualquier estilo, una aproximación imaginativa a la producción, su atención por el detalle y su capacidad para permanecer conectado con las últimas tendencias musicales.

Juan Hidalgo

Juan Hidalgo

Ingeniero Mastering en Mastertips

Juan Hidalgo

Pionero en nuestro país dentro de los estudios específicos de mastering; en el año 2000 fundó su propio estudio, Mastertips, en Madrid. En su amplia trayectoria ha masterizado cientos de discos para artistas tan diversos como Paco de Lucía, Diego El Cigala, Mayte Martín, Amaral, Marlango,Vetusta Morla, Deluxe, Jorge Drexler, Alejandro Sanz, Antonio Orozco, El Canto del Loco, Los Secretos, Barricada, Rosendo, Josele Santiago, Cooper, El Chojin, Falsalarma, Nach, Tote King entre otros. Su trabajo meticuloso, sus depuradas técnicas M/S y su preocupación por la preservación de dinámicas ha hecho que productores y mezcladores como Juan de Dios, Javier Limón, Jose Mª Rosillo, Eddie Kramer, Sebastián Krys, Rafa Sardina, Suso Saiz, Tato Latorre, Diego Magallanes, Xavi Pérez, entre otros, confíen en su buen trabajo y pongan sus proyectos en sus manos. Tiene diversos Discos de Oro y Platino.

Electric feels

Electric feels

Dj´s

Electric Feels

El festival Sinsal siempre se caracterizó por dar más de una sorpresa, pero en esta edición del 2014 sólo se hablaba de Electric Feels. Nadie se podía creer que el que estaba sucediendo. Que los que salían al escenario fueran dos niños de 11 años de Vigo y menos aunque picaran increíbles canciones sin parar. Fans recén convertidos se amontonaban al finalizar la actuación. – Los que sois? – Somos Electric Feels. Después de esto fue un no parar, Red Bull los llamo para el Festeen en Matadero (Madrid) y de ahí fueron invitados a participar en el TedXyouth en CaixaForum (Madrid) donde dieron una charla con la BSO propia y un pinchazo que levantaron a la audiencia en numerosas ocasiones. Al poco de nacer los gemelos Hector y Nico Iglesias ya gateaban por el estudio de grabación de su padre, reconocido productor y propietario de una sala de conciertos. Así que después de crecer entre mesas de mezclas, músicos e instrumentos no es de extrañar que sean unos apasionados de la música. A los 6 años comienzan a asistir a clases en el conservatorio Mayeusis. Hector percusión, Nico guitarra. Pero poco a poco se van interesando cada vez más por los instrumentos electrónicos, sintes, cajas de ritmos, software, samplers… Esas son sus nuevas herramientas; con las que empiezan a producir sus primeras composiciones. Obsesionados con la música ponen sus padres en más de un compromiso al querer ir a todos los conciertos y festivales. Y la base de insistir consiguen ver multitud de grupos en festivales como Optimus Alive, Paredes de Coura, PortAmérica o el mismo Sinsal. Maravillados, empiezan a recopilar sus canciones favoritas, crear listas de Spotify y a realizar sus propias sesiones como Djs.

Isaac Torgal

Isaac Torgal

Dj & Programador cultural

Isaac Torgal

Gran conocedor del indie pop y fiel a un estilo propio que mantiene desde que a los 17 años tuvo su primer contacto con las mesas de mezclas, Isaac Torgal es uno de los pinchadiscos gallegos más reconocidos. Residente actual del Pub Charón y el Café & Pop Torgal, en su trayectoria no sólo picó en un gran número de locales de Ourense, su ciudad natal, sino que también participó en grandes acontecimientos musicales como el FAX Festival, el Backbeat weekendde Salamanca o el Espacio DJs y llevó sus sesiones a salas de toda Galicia como Karma en Pontevedra, Moon en Santiago, 14! Club en A Coruña o Lana fábrica de chocolate, Él daño y el desaparecido Monstruo de un sólo ojo en Vigo.

Oscar Testón

Oscar Testón

Director Vjspain, Referencia en España de Video-mapping

Oscar Testón

Óscar Testón Udaondo, es hoy una referencia de modernidad y creatividad en el ámbito de la cultura nacional. Nacido apenas en 1976 y criado en la Condesa, una zona urbana plena de propuestas verdes y solera nostálgica, el tribunal de los hechos consumados ya se ha pronunciado sobre sus anhelos de excelencia y la pasión por la perfección que adornan sus proyectos. Somos de esa clase de pueblos que no valoran lo propio, así que al igual que otros muchos jóvenes tuvo que marchar a Madrid para hacerse un hueco en el mundillo televisivo, trabajando en la decoración visual de programas tan exitosos como La Voz, santo y seña de Telecinco. Sin embargo, sus intereses personales no congeniaban con la frivolidad de los platós, por lo que hace diez años fundó el portal Vispain, espacio dedicado al universo audiovisual que se ha consolidado como un referente total y global de habla hispana. El portal ha empujado a Óscar por esos mundos de Dios, para impartir talleres y dar charlas en Argentina, México, Estados Unidos, Alemania, Italia o Suiza. El relámpago sobrenatural del éxito le llegaría en el año 2006, cuando hizo la primera proyección adecuada a la arquitectura de la fachada de un edificio de Jarandilla de la Vera, en Cáceres. O dicho sea en otras palabras, un mapping, pirotecnia espectacular que mezcla videoarte y música sobre el escaparate de construcciones señeras. Desde entonces ha proyectado numerosas armas glamourosas de entretenimiento masivo que le han valido premios como el Best Event Awards al Mejor Evento Cultural Europeo 2011, por el mapping de Santiago de Compostela. Y también ha sido nominado a las Ninfas de Oro, una suerte de Oscar televisivos.

Productor y DJ

Productor y DJ

Productor y Dj

Oscar Mulero

Oscar Mulero & Fium Al margen de una imprescindible carrera como DJ que le ha llevado a visitar las cabinas de los clubs más importantes junto con los grandes nombres de la escena, desde hace algo más de un década Óscar Mulero viene desarrollando un trabajo como productor que pone en entredicho los dictaminados tradicionales de la estética techno. Fundiendo intereses que van desde el post-punk o lo gótico de principios de los ochenta a los lugares más experimentales de la música electrónica de los noventa como el ambient, el IDM o el dub, Mulero ha presentado un sinfin de maxis para prestigiosos sellos con como Coda, Pure Plastic o Tresor, así como tres Lp’s para Warm Up recordings y Detroit Underground. Trabajos, estos últimos, editados durante estos tres años que, sin perder nervio ni contundencia, parecen alejarse de la pista de baile para apostar por un tipo de paisajes mentales y texturas que han terminado de cristalizar en este proyecto. En 2012, presentó la propuesta audiovisual Light & Dark AV Set. En ella, la imagen ya jugaba un papel fundamental. Más allá de las habituales visuales, el colectivo artístico Fium, con el que ya había colaborado años antes, supo introducir en la puesta en escena del directo una serie de motivos visuales y estímulos lumínicos generados con pantallas de Led que parecían relacionarse íntimamente con el sonido casi de manera interactiva, creando una atmosfera sinéstétisa donde la luz parece presentar batalla a un techno retorcido y ciertamente oscuro. Cristina de Silva y Nacho de la Vega forman Fium: un colectivo artístico centrado en la fotografía, el vídeo, el sonido y las instalaciones multimedia. Sus trabajos, que se han podido ver en diversos festivales, centros de arte y museos, participan del interés contemporáneo por el lenguajes de las nuevas tecnologías, ahora bien, sin llegar en ningún caso a sublimarlas. Tratando en todo momento de permanecer críticos con la contrucción de realidad que las imágenes articulan, al mismo tiempo que reflexionan sobre la recuperación de los sueños del pasado y su repercusión en nuestra forma de entender el presente. Además, desde hace años compaginan su trabajo artístico con el comisariado y la producción de diversos eventos como Arenas Movedizas y el L.E.V. Festival.  

Cristina de Silva y Nacho de la Vega

Cristina de Silva y Nacho de la Vega

Instalaciones Multimedia.

Fium

Cristina de Silva y Nacho de la Vega forman Fium: Colectivo artístico centrado en la fotografía, el vídeo, los directos audiovisuales, el sonido y las instalaciones multimedia. Sus trabajos, que se han podido ver en diversos festivales, centros de arte y museos, participan del interés contemporáneo por el lenguaje de las nuevas tecnologías, ahora bien, sin llegar en ningún caso a sublimarlas. Tratando en todo momento de permanecer críticos con la construcción de realidad que las imágenes articulan, al mismo tiempo que reflexionan sobre la recuperación de los sueños del pasado y su repercusión en nuestra forma de entender el presente. Además, desde hace años compaginan su trabajo artístico con el comisariado y la producción de diversos eventos como Arenas Movedizas y el L.E.V. Festival.  

Fco Javier Rodriguez, JM Louro

Fco Javier Rodriguez, JM Louro

Fundadores de RLS y miembros de la directiva DEV

Fco Javier Rodriguez JM Louro

Francisco Javier Rodríguez Martín Fco. Javier Rodríguez comezou a súa carreira na industria dos videoxogos como analista freelance de xogos en 1991, antes de unirse a Virgin Interactive España onde desempeñou labores de Mercadotecnia Manager ata 2004. Máis tarde liderou o departamento de mercadotecnia e comunicación de Activision ata que en 2006 foi chamado por SEGA para comezar a operación en España. Tras o seu paso por Virgin PLAY funda RLS con Louro no ano 2010. Jose Manuel Louro Lago Tras a súa exitosa traxectoria comercial na industria da música durante os 80, Louro empezou a traballar no xigante dos videoxogosNintendo como xefe comercial. En 2004 participou na creación deActivision España como Director Comercial para posteriormente facerse cargo do departamento de vendas internacionais de VirginPLAY, ata que en 2010 funda RaLight Solutions xunto con Javier Rodríguez. No agora grupo RaLight Solutions, Javier e Louro comezaron a tarefa de produción dixital con xogos de IP propia como Push-Cars, unha serie de xogos de crebacabezas que descargaron máis de 4 millóns de persoas en todo o mundo. Outras producións propias inclúen produtos como Eviana, un personaxe infantil dedicado aos máis pequenos que xa usan tablets no fogar ou a escola e aos cales se quere ademais inculcar valores ecolóxicos e de conservación demedioambiente. Na actualidade o grupo RaLight Solutions conta coas seguintes compañías: RaLight Solutions – Comercialización e distribución de consolas, videoxogos, accesorios e marchandizaxe a nivel mundial. RaLight Software – Creación, desenvolvemento, produción e publicación de contidos dixitais. RaLight Software é membro, entre outras organizacións, da Academia das Artes e as Ciencias Interactivas de España, DEV (Desenvolvemento de Xogos español),Spanish Game Hub e ACIGAMES Brasil. «Push-Cars», «Eviana»,»Animals Together» ou «Triviador España » son algunhas das producións RaLight Software. RaLight Shopping – e-commerce con tendas oficiais en market praces como eBay e Amazon, baixo o nome comercial de The Shop Gamer.

Eloy Maduell

Eloy Maduell

Ingeniero en Informática especializado en audiovisuales en directo

Eloy Maduell

Es miembro fundador de la Asociación Cultural Telenoika, que ha pasado los últimos diez años trabajando en refrescante panorama audiovisual independiente del país, con actividades en el campo de las artes audiovisuales y las nuevas tecnologías de la comunicación. Junto con el equipo de mapeo Telenoika, que ha estado trabajando en nuevos proyectos de video-mapping entre 2009 y 2012. Ha producido cortometrajes, entre ellos telenoia (1998), Eco (2000) y Somni de Terra i Aigua (2003). Bajo el seudónimo de ‘vj pausa «, actuó en una serie de festivales audiovisuales, tanto en España como a nivel internacional, entre 2002 y 2006. En 2005 fue galardonado con el Premio Vjology en los Países Bajos. De 2006 a 2011 ocupó el cargo de Director Técnico del Festival VAD, por la que se encarga de la organización técnica, aportando un enfoque joven y experimental a su programación. Desde hace varios años, ha impartido talleres sobre la creación audiovisual en directo y video-mapping en centros cívicos, las instituciones, en los festivales, y a estudiantes universitarios y postgraduados. En el momento en que se centra su trabajo en developping y codificación experimentos interactivos en Openframeworks.

Sergio Galán

Sergio Galán

Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Diseño de Interacción por la UV de Malmö (Suecia)

Sergio Galán

El eclecticismo y la investigación continua son su forma de trabajar, moviéndose entre campos como el diseño de software, la informática urbana, el «physical computing» o el arte interactivo. Esto se traduce en aplicaciones móviles, instalaciones, webs, juegos, diseños de tecnología para la ciudad y casi cualquier cosa que involucre interacción a través de tecnologías digitales. Dentro de estos campos las temáticas que desarrolla tocan temas relacionados con ciencia, medio ambiente, urbanismo y educación. Ha desarrollado proyectos en festivales internacionales como SP Urban Digital Festival (Sao Paulo, Brasil), Pixel Festival (Bergen, Noruega), Media Facades Festival (Helsinki, Finlandia) y con instituciones como Medialab-prado, Intermediae (Madrid), FACT (Liverpool, UK), Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Madrid, ES) o Instituto Nacional de Energías Renovables (Quito, Ecuador)

Juanjo Fernández

Juanjo Fernández

Mapping y proyecciones de gran envergadura.

Juanjo Fernández

Tecnico Mapping: Realización y planificación de «Mapping». Medición y escaneado de de edificios y/o estructuras escenográficas. Asesoramiento apra la realización de Eventos relacionados con el Mapping y proyecciones de gran envergadura. Trabaja como director de producciones de video mapping para clientes en diferentes partes del mundo, desarrollando trabajos complejos de arquitectura visual y macro proyecciones. Imparte talleres en universidades, centros de arte y festivales de artes visuales, enseñando las últimas tecnologías asociadas a la realidad aumentada, la proyección arquitectónica y el mapping sobre objetos. Tecnico Mapping: Realización y planificación de «Mapping». Medición y escaneado de de edificios y/o estructuras escenográficas. Asesoramiento apra la realización de Eventos relacionados con el Mapping y proyecciones de gran envergadura. Audiovisuales en Directo / Vijing Asesoramiento montajes visuales edición/montaje video Final Cut Pro Video industrial / Colaboración habitual VjSpain realizando trabajos de Mapping, espectáculos A/V. Realización de Talleres relacionados: Mapping Modul8, Madmapper, Irmapio, VDMX, Quartz Composer

Oriol Rosell

Oriol Rosell

productor y socio fundador de PatchWorks.

Oriol Rosell

Oriol Rosell (Barcelona, 1972) es productor de música electrónica y socio fundador de PatchWorks, empresa de tecnología musical responsable de la app Conductr, un controlador de software musical para iPad. Ha ejercido el periodismo musical en medios escritos (Ajoblanco, Rockdelux, Ruta 66), radiofónicos (RNE-Radio 4) y televisivos (TV3/C33) y participado en libros como «Loops: Una Historia de La Música Electrónica» (Random House, 2002) y «El Sonido de La Velocidad» (Alpha Decay, 2005). Como asesor independiente, ha ejercido como programador en festivales como Sonar, Offf, Experimentaclub y Digressions y en instituciones como el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). En el plano creativo, ha compuesto música para danza contemporánea (Lanònima Imperial, Àngels Margarit, Ballet Gulbenkian) y teatro (Àlex Rigola/Teatre Lliure, Roger Bernat, Carlota Subirós) y publica sus propios trabajos en netlabels como Crónica Electrónica, Exp_Net y Audiotalaia. Actualmente combina su trabajo como empresario con el de profesor de Estética de La Música Electrónica y Dramaturgia del Sonido en EUMES (Girona)  

Philip Newell

Philip Newell

Especialista en Sonido, co- fundador de Virgin Records

Phillip Newell

Ha escrito siete libros sobre el tema de los sistemas de registro, y electro-acústica por más de 11 años (1971-1982) fue el entrenador en jefe de los estudios de grabación de la Virgen, que se ha unido al personal del Manor Studios en 1971, y convertirse en El director de Mobile Manor en 1973. Anteriormente trabajó para La Meca, haciendo que el sonido en vivo para muchos artistas en gira, incluso de las etiquetas de Stax y Motown, y luego trabajó en tanto Majestic y Pye Recording Studios de Londres. Phil fue también co-fundador de la división acústica de Reflexion Arts, en 1984. Durante su tiempo en la Virgen, fue el ingeniero o productor de un enorme número de grabaciones, incluyendo el trabajo en seis álbumes con Mike Oldfield. Otras grabaciones fueron Orquesta Filarmónica de Varsovia a Captain Beefheart y XTC. Gran parte de su trabajo actual es en el diseño de los estudios de grabación y mezcla de sonido para la película. Es miembro del Instituto de Acústica, y también es miembro de la Sociedad de Ingeniería de Audio (AES), la Sociedad de Productores de Cine y Televisión Engineers (SMPTE), y la Asociación de Pilotos de hidroaviones. El vuelo del hidroavión surgió de las necesidades de transporte, cuando originalmente planeado poner un estudio en la isla Necker, que actualmente vive en Cangas do Morrazo en Pontevedra

Gabriel Solsona

Gabriel Solsona

Especialista en Sonido

Gabriel Solsona

Miembro de la ejecutiva de la delegación española de la Audio Engineering Society. Cuenta con más de 26 años de experiencia en la producción de sonido y tecnología del audio en radiodifusión. Actualmente, trabaja como supervisor de sonido en el área de recursos en TVE. Es miembro del grupo [P-LOUD] de la EBU desde su creación. Ha participado activamente en este proyecto y ha asistido a varias reuniones en Viena, Ginebra y Londres. Como responsable de sonido de TVE ha cubierto algunos de los eventos de radiodifusión mundial más importantes: 3 Juegos Olímpicos. La boda Real del Príncipe de Asturias y la grabación de las mejores orquestas sinfónicas del mundo. La grabación que realizó de la Wiener Philharmoniker, grabada con un micrófono ambisónico por primera vez como micrófono principal apoyado con micrófonos spots alineados, fue una de las primeras grabaciones compliant a la recomendación EBU R 128 sobre la normalización de la sonoridad y la primera en tener el logo en sus créditos. Su principal interés es la investigación de los fundamentos teóricos de la tecnología de sonido y física del sonido. Algunas de sus investigaciones han estado centradas en el sonido ambisónico y concretamente en la coherencia sonora y la alineación temporal de los eventos sonoros. Algunos de sus cursos, fruto de sus investigaciones han tratado sobre: la teoría de la tecnología del sonido digital, principios del procesado digital de audio, conceptos avanzados de ADSP (Audio Digital Signal Processing), correlación de cruce y sus aplicaciones, convolución práctica y usos de la respuesta al impulso para la reverberación y corrección de recintos acústicos, coherencia y alineación en el tiempo en la producción de sonido, entre otros temas. También ha impartido conferencias sobre la recomendación R-128 y Audio

Manuel Cora

Manuel Cora

Especialista en Sonido

Manuel Cora

Especialista en sistemas de sonido multicanal y pionero en la confección y masterización  de DCP (Digital Cinema Package) con Dolby Atmos. Ha sido consultor para España de DTS.    Posee varias nominaciones de la Academia de Cine en la categoría de Sonido y dos premios Goya en los años 1990 y 1994 con “Montoyas y Tarantos” y “Todos a la Cárcel” respectivamente. “Todos a la Cárcel” fue el primer  Goya obtenido por un mezclador freelance en nuestro país. También fue premiado en los VII Premios Producción Profesional y Producción Audio por la mejor ejecución técnica en el diseño y montaje de sonido para “Camino” de Javier Fesser. Como mezclador ha realizado más de 300 títulos de películas de distribución  (Fox, Warner, Disney, etc.), y alrededor de 70 películas de producción nacional.   Ha sido presidente de AEPSA (Asociación Española de Profesionales de la Sonorización Audiovisual) y socio de Codicine, empresa dedicada en exclusiva a la creación de DCP’s en 2D y 3D y 2K o 4K para salas comerciales, en estrecha colaboración con Dolby Labs.   Ha impartido seminarios y cursos sobre postproducción en cine, audio multicanal y Dolby Atmos en distintas escuelas y universidades: EIMA (Escuela Internacional de Medios Audiovisuales), SAE Institute, Universidad Europea de Madrid, entre otras; así como conferencias en la Filmoteca Nacional. También ha sido profesor de Postproducción en cine en SAE Institute.