
Programación

Descarga aquí el dossier del evento (en gallego)
La moda como industria creativa y motor de desarrollo – Con Ágatha Ruiz de la Prada, Purificación García y Adriana Domínguez
Martes, 2 de abril - 20:00h - Centro Cultural Marcos Valcárcel - Ourense
Ágatha Ruiz de la Prada
Diseñadora de moda y empresaria
Purificación García
Diseñadora de moda y empresaria
Ágatha Ruiz de la Prada
Diseñadora de moda y empresaria.
Agatha Ruiz de la Prada (Madrid, 1960) estudió en la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda de Barcelona. A los 20 años comenzó a trabajar como ayudante en el estudio madrileño del modisto Pepe Rubio. Un año después presenta su primera colección en el centro de diseño LOCAL de Madrid y desde entonces ha desfilado en las capitales internacionales de la moda: París, Milán, Nueva York, Berlín, Florencia, Madrid y Barcelona.
Ha sido invitada de honor y representante de la moda española en las principales pasarelas de Albania, Alemania, Argentina, Austria, Bosnia-Herzegovina, Chile, Colombia, Croacia, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Gambia, Georgia, Grecia, Hong Kong, Italia, Japón, Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Rumania, Rusia, Serbia, Sri Lanka, Suecia, Ucrania, Uruguay, Uzbekistán…
Las creaciones de la diseñadora se han convertido en un verdadero medio de expresión artística y desde sus primeros años en el mundo de la moda comenzó a exhibir algunas piezas maestras en galerías y museos de diferentes ciudades de Europa, América y Asia. Destacan en el año 2017 su exposición de la colección «Espectacular» en el Palacio de Cadaval (Évora, Portugal) y su colaboración con Google Arts&Culture con dos exposiciones digitales dentro del proyecto WeWearCulture.
Agatha además ha colaborado con numerosos artistas como Enrique Vega, Gloria García Lorca, Eduardo Chillida, Pep Guerrero, Luis Galliussi, Philippe Andrieux, Bárbara Juan, Ciuco Gutiérrez, Christopher Makos, Miguel Ángel Molina, Michel Bresson, Ramiro E., Orlan, Nicole Herzog, Karim Rashid…
Su empresa ha contado desde 1986 con más de 100 categorías de licencias como complementos de moda, revestimientos cerámicos, artículos para el hogar, libros, accesorios para mascotas, artículos de perfumería y papelería, y muchos otros productos que se han distribuido y distribuyen a través de las tiendas exclusivas de la diseñadora y su tienda online, además de estar presente en tiendas multimarca en todo el mundo.
A través de su colaboración con diferentes empresas y organismos oficiales ha diseñado uniformes, vestuario y escenografías para espectáculos de teatro, ópera y danza, luces de Navidad, parques infantiles y mobiliario urbano, parques temáticos, murales, jardines, restaurantes, cartelería de eventos, coches, etc.…
En el año 2011 se constituyó la Fundación Agatha Ruiz de la Prada donde se conserva una importante representación del devenir de Agatha a través de sus más de treinta años de historia en el mundo de la moda y la creatividad, con el fin de catalogar, conservar y difundir su impresionante legado documental.
Purificación García
Diseñadora de moda y empresaria.
Nació en Castrelo do Val (Ourense) y pasó su infancia en Montevideo. Su primer trabajo tuvo lugar en una empresa textil de esta ciudad, donde adquirió un gran conocimiento del tejido, la base de su futura profesión. Con veintiún años se traslada a Canadá donde entra en contacto con el mundo de la piel y tras una fugaz etapa neoyorquina, decide regresar a España en 1978, fijando su residencia definitiva en Barcelona.
En 1981 presenta su primera colección completa y en 1983 se consolida en el mercado nacional, desfilando cada temporada en Barcelona y en Madrid. En 1985 abre su primera tienda en Bélgica, concretamente en Amberes y en 1989 desfila por primera vez en la Pasarela de Milán dónde recibe una calurosa acogida de la crítica italiana. Con motivo de la apertura de sus boutiques en Tokio, Osaka y Kyoto en 1990 realiza su primer desfile en el capital nipona. En 1995 abre su boutique taller en la Avenida Pau Casals de Barcelona; allí, al margen del prêt-a-porter, se ocupa personalmente de lo que llama “nueva costura” de la que son un gran ejemplo sus trajes de novia que a partir de 1997 se presentan en la pasarela del grupo Novia España.
En 1998 firma un acuerdo con STL para el diseño, la fabricación y la distribución de una línea prêt-a-porter femenina, otra masculina y sus
respectivos accesorios. Un año después, comienza su colaboración con el fotógrafo Chema Madoz, Premio Nacional de Fotografía. Esta relación que se ha ido consolidando con el tiempo, y ha convertido cada una de sus imágenes publicitarias en esperado objeto de deseo cada temporada, así como, una de las más personales y destacadas del panorama español.
En 2001 publica el libro “Tener Estilo” de la editorial Temas de Hoy y en 2003 crea el Premio de Fotografía Purificación García, que tras nueve ediciones se ha consolidado como uno de los certámenes con mayor prestigio en el panorama nacional. En abril de 2011 ésta iniciativa amplía horizontes con el Premio Purificación García de Fotografía Latinoamericana en el marco de la prestigiosa feria de arte Zona MACO.
A lo largo de estos últimos años, Purificación García ha llevado a cabo asimismo diversas colaboraciones en el ámbito artístico. En 2005 a colabora con la artista alemana Sweltana Heger en su serie Playtime y En 2010 desarrolló el bolso solidario Thinking of Dallipur en colaboración con la artista Alicia Framis y LABoral Centro de Arte.
En 2006 comienza una colaboración con el fotógrafo y director de arte Juan Gatti para realizar las imágenes de sus campañas. Hasta el momento ha retratado a personajes representativos de la vida sociocultural del país como Geraldine Chaplin, Marlango, Estrella Morente y Javier Conde, Ángela Molina y Martín Rivas, Elena Anaya y Únax Ugalde y Ana Belén y Marina San José.
El pasado Diciembre de 2011, fue condecorada con la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo otorgada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Adriana Domínguez
Consejera Delegada del Grupo Adolfo Domínguez
Adriana Domínguez González (Ourense,1976) es consejera delegada del grupo Adolfo Domínguez desde mayo de 2018. En julio de 2017 ya había sido designada directora general y máxima ejecutiva de la compañía. Adriana Domínguez ejerció, anteriormente, como consejera, directora de marca de Perfumes y directora de Comunicación.
Fluente en cinco idiomas y educada en el ámbito internacional, es licenciada en Ciencias Empresariales Internacionales por ICADE y CESEM (Francia) y por el The Lee Strasberg Theatre Institute de Nueva York. Tiene el máster de Pensamiento en la Escuela Contemporánea de Humanidades de Madrid.
Cuenta con un profundo conocimiento de la compañía en la que ha liderado, durante 17 años, varios proyectos en distintas áreas de negocio: diseño de las concept store de la empresa; creación de cinco colecciones cápsula de la línea de moda mujer; o el lanzamiento de una línea de ropa para mascotas.
Desde 2010 fue la responsable de la gestión, creación, renovación y lanzamiento de las fragancias de la compañía. En el área de Perfumes, ha gestionado proyectos de marca y reputación como Viaje a Ceylán, la renovación de Agua Fresca de Rosas, el lanzamiento de Rosas Blancas y el lanzamiento de Única.
En su faceta de actriz participó en cinco producciones de cine y es miembro vitalicio de The Actors Studio, asociación sin ánimo de lucro para actores profesionales, directores y dramaturgos.
"in the middle ofnorway"
Jueves, 4 de abril - 20.00 - C.C. Marcos Valcárcel - OurenseUn documental que explora a «dobre vida» que se ve obrigado a levar Jorge Martí, en España cantante do grupo indie «La habitación roja» La Habitación Roja, en Noruega enfermeiro descoñecido e coidador dun familiar dependente… Unha vida en constante contradición e un traballo audiovisual que consegue tocar a fibra do espectador.
Podedes desfrutalo, e ademáis falar cos seus protagonistas, o Xoves 4 de abril no Centro Cultural Marcos Valcárcel previa reserva da entrada a
"Trazos, 25 años formando a creativos digitales con Aníbal Santaella"
Viernes, 5 de abril - 12.00 a 14.00h - Sede Afundación - Ourense
LA PRESTIGIOSA ESCUELA TRAZOS DE MADRID EN La ICC WEEK 2019
La academia ofrecerá una masterclass de creación de cortometrajes animados
El apartado digital de la ICC Week 2019, tendrá este año carácter formativo con una clase práctica de animación en 3D. A charla correrá a cargo de la Escuela Trazos, una academia de vanguardia, que lleva más de 25 años formando la profesionales del diseño en diversas disciplinas: diseño gráfico, desenrollo Web, animación, VFX, post-produción, videojuegos, mobile design, social promedio, fotografía, arquitectura y soy digital.
Trazos es así un referente de la innovación y la creatividad en el mundo del diseño digital, por sus aulas han pasado ya más de 20 mil profesionales de diversos países. Hoy la escuela disfruta de un grande prestigio internacional gracias a labor de sus ex-alumnos, hoy empleados en el sector publicitario, cine y televisión, diseño, videojuegos y startups tecnológicas. Y este es precisamente el caso de Aníbal Santaella, el ponente de la masterclass y también exalumno de la Escuela Trazos. Experto en 3D y colaborador de importantes empresas como BBC, Nike, Discovey Channel y National Geographic. Actualmente trabaja cómo 3D Supervisor y Director de Arte de Telson360.
Aníbal Santaella abordará en la Ourense ICC Week, todo el proceso de creación de una corta de animación, como un proyecto de gran magnitud en el que se integran diversas áreas visuales. Ambientando la charla en Screensaver, un trabajo de animación desenrollado íntegramente en la Escuela Trazos, se explicará todo el proceso de creación de este tipo de proyectos, pasando por tareas básicas como el diseño de personajes, concept, modelado, texturado o rigging.
Anibal Santaella
Diseñador Digital
Mientras estudiaba Bellas Artes en la Universidad, Aníbal Santaella comenzó a interesarse por el 3D. Empezó con Diseño Gráfico, de donde pasó a la animación 2D para recalar finalmente en el 3D. Comenzó a trabajar en la industria de la postprodución en 2010, tras cursar el Master en Efectos Visuales en la escuela Trazos. Tras colaborar con algunos museos -en una aplicación poco convencional del arte 3D- llegó el salto a Londres: primero a Fluid Pictures y después a The Mill, gigante mundial de los VFX. Desde entonces tuvo la oportunidad de colaborar con otras grandes empresas en distintos lugares del mundo, como Swiss, BBC, Honda, Nike, Discovery Channel o National Geographic. Actualmente reside en España, donde trabaja cómo 3D Supervisor y Director de Arte en Telson360.

Festivais de Galicia - Galicia Fest
Jueves, 4 de abril - 16:30h - Centro Cultural Marcos Valcárcel - OurenseEl foro, servirá como punto de encuentro de los profesionales del sector de los festivales gallegos. Así la Asociación festivales de Galicia celebrará un encuentro para presentar las líneas de trabajo para este 2019. Como miembros de esta asociación empresarial estarán representado los siguientes festivales: 17º Ribeira Sacra, Vive Nigrán, Festival Sinsal SON Estrella Galicia, Atlantic Fest, Son Rías Baixas, Revenidas, Festival de la Luz y WOS SON Estrella Galicia

Galici Fest - AGADIC
Jueves, 4 de abril - 17.00 - Centro Cultural Marcos Valcárcel - OurenseFEST Galicia é a marca creada pola Xunta de Galicia para promocionar o territorio galego como destino musical, baixo criterios de calidade, sostibilidade e responsabilidade social. Acolle festivais que funcionan de xeito profesional e que se preocupan por achegar valores engadidos á experiencia musical, tales como o respecto polo medio ambiente, a igualdade ou a diversidade. E faino a través de todo o que transmiten estes eventos, tanto na súa oferta de actividades como na súa xestión e organización. Construída en diálogo permanente co sector, os obxectivos de FEST Galicia soncrear valor engadido nos festivais galegos e contribuír á súa promoción dentro e fóra de Galicia. Ao tempo, dinamízanse as nosas industrias culturais e creativas, vertébrase o territorio desde a sostibilidade social e medioambiental e visibilízanse boas prácticas que sirvan como referencia no seu ámbito. Tamén se atopan entre as súas finalidades confluír coas políticas e estratexias estatais no ámbito do turismo de festivais, así como coas campañas de sensibilización acordes coas mensaxes da marca que son impulsadas por distintos departamentos da Administración autonómica. Os festivais galegos de música foron consolidándose e singularizándose, e hoxe están preparados para constituírse como un elemento diferencial da oferta turística e cultural de Galicia. Son diversos, teñen calidade, son creativos, proxectan unha imaxe de modernidade, son integradores e impulsan o crecemento económico do país de forma equilibrada. Así, FEST Galicia realizou estudos de impacto económico, social e mediático para obter datos sobre o retorno directo, indirecto e inducido que algúns destes eventos xeran en cada territorio. Estas medicións están a ser o punto de partida para traballar sobre outras accións en curso, como un manual de boas prácticas aplicable a todos os eventos que se celebren en Galicia ou un selo propio certificador de calidade. Na súa primeira temporada no verán de 2018, formaron parte de FEST Galicia, mediante a súa adhesión a través dunha convocatoria pública da Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), os seguintes 10 festivais: PortAmérica, Resurrection Fest Estrella Galicia, Atlantic Fest, Vive Nigrán, Festival Sinsal Son Estrella Galicia, 17⁰ Ribeira Sacra, SonRías Baixas, Revenidas, Festival de la Luz e Wos Festival Son Estrella Galicia.
Cara a Cara con Iker Jiménez
Miércoles, 3 de abril - 20:00h - Teatro Principal - Ourense
Iker Jiménez (Vitoria, 1973). Periodista, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense.Lleva 30 años en los medios de comunicación. Comenzó en la radio a los 17 y, tras trabajar en once emisoras, dirigió y presentóMilenio3en la Cadena SER. Durante quince temporadas el programa batió todos los récords de audiencia en la madrugada.Desde 2005 dirige y presenta cada domingoCuarto Milenio, único programa superviviente de la primera parrilla de programación y uno de los más longevos de la televisión en España.
Teddy Bautista: una vida dedicada a la música
Miércoles, 3 de abril - 17:00h - C.C. Marcos Valcárcel
Eduardo García Bautista (Las Palmas de Gran Canaria, 1943) es hijo de un diplomático y una pianista que fue su primera maestra en el mundo de la música. Siendo un adolescente formó parte del grupo Los Diablos del Rock, que rebautizó como Los Ídolos, grupo que alcanzaría el éxito reconvertido en Los Canarios, una mítica banda de soul en España que evolucionó al jazz-rock y, más tarde, al rock progresivo y sinfónico con claras influencias estadounidenses, lo que le valió el adjetivo de precursora. En 1968 llegó su rotundo número 1 en España, Get on Your Knees, grabado en Londres, que pronto se convirtió en un himno. En 1973, se atrevió a revisar, y reinterpretar en su doble elepé Ciclos, (Las cuatro estaciones de Vivaldi), una obra en la que fusionaba el rock progresivo con la música electrónica. La obra, no muy comprendida en su época, pasa hoy por ser pura vanguardia, coetánea a Phaedra, 1974 de Tangerine Dream, y en sintonía con los Pink Floyd de principios de los 70, algo bastante rompedor en una España post franquista donde reinaba la música melódica. En 1975, Bautista produce con Camilo Sexto el disco Jesucristo Superstar en español, en el que también canta e interpreta a Judas. El álbum vendió la friolera de 100 millones de discos. A finales de los 70 y durante la década siguiente, Teddy produjo a autores tan emblemáticos como Eduardo Aute (es arreglista y productor de el álbum Albanta donde está la mítica Al Alba) y Nacha Pop, cuya canción La Chica de Ayer era una balada lenta hasta que Teddy decidió subir la velocidad de la canción dando lugar a la versión que ha quedado asociada en la memoria colectiva a aquellos años de La Movida madrileña. En paralelo a su actividad como músico y productor, Teddy fue integrándose cada vez más en el seno de la SGAE para defender los derechos de los autores. Ejerció primero como vocal, luego como vicepresidente y, en los noventa, como presidente del Consejo de Dirección. En su política directiva decidió apoyar firmemente la presencia de la música española en los foros internacionales y apostó por la presencia de los artistas españoles en el MIDEM de Cannes donde presentó a Ketama, Celtas Cortos o Héroes del Silencio, entre otros muchos. Al acceder a la presidencia internacional de las sociedades gestoras de derechos de autor, potenció la creación de un MIDEM latino en Miami para difundir la música hecha en castellano. En 1997 creó, a través de la SGAE, los Premios de la Música en unión de la AIE, donde los propios socios eran (al igual que en los Grammy) los votantes. Después de una brillante labor como gestor al frente de la Sociedad General de Autores y Editores (a la que colocó como quinta entidad de gestión de derechos de autor del mundo), el festival SONAR despegó tras un gran apoyo de Eduardo Bautista las dos primeras ediciones SGAE. La trayectoria de Teddy Bautista se ha visto marcada por la polémica tras ser puesto a disposición judicial, un proceso que sigue pendiente de un dictamen final. Sin embargo, el tribunal mediático parece haber condenado ya a Teddy, quien tiene, sin embargo, una versión bien distinta sobre aquellos acontecimientos, que tras años de prudencia y silencio está deseoso de compartir con el público.

Victor Lenore (Soria, 1972) es periodista y crítico musical que actualmente escribe en el periódico digital Vozpopuli. Lleva veinte años trabajando como crítico cultural en distintos medios: El Confidencial, El País, Público, TVE2, etc…
En 2014 se despachó a gusto con el polémico Indies, hipsters y gafapastas donde criticaba cierto Establishment de la música indie nacional. En 2019 regresa para aportar una necesaria visión crítica de la música creada en la década de los 80´s donde también parece cuestionar todo el relato que está asumido como certeza absoluta en la opinión pública cuando se habla de esta década como la época dorada del pop e ignorando etapas pasadas.
"Las amígdalas de mis amígdalas son mis amígdalas" - Monólogo de Luis Piedrahita
Domingo, 7 de abril - 19:00h - Auditorio - Ourense
Luis Piedrahita
Humorista
Luis Piedrahíta (A Coruña, 1977) es humorista, escritor, director de cine e ilusionista. Después de 18 años de éxitos presentando espectáculos de stand up por España y Latinoamérica, ahora llega su nueva propuesta:Las amígdalas de mis amígdalas son mis amigas,un título que sólo podría salir de su mente. Un texto inteligente que reivindica la imaginación y el humor más cercano a la poesía: el humor de los pequeños objetos.
Kiko Veneno en directo con su banda
Viernes, 5 de abril - 21:00h - Teatro Principal - Ourense
Kiko Veneno
Autor – Compositor y Cantante
KIKO VENENO – SOMBRERO ROTO
Con algunos de los discos más importantes para entender la música en español y reconocimientos muy importantes, Kiko Veneno (1952, Girona) lleva más de cuarenta años creando canciones para si mismo y otros artistas. Su primer disco (Veneno 1977) junto a los hermanos Amador, y su participación en La leyenda del Tiempo de Camarón (1982) suponen un hito que marcó camino en una nueva forma de entender como se puede mezclarse el flamenco con otras músicas y como puede interpretarse.
Después ha hecho canciones de todo tipo: electropop en Si tu, si yo (1984); rock melódico en Pequeño Salvaje (1987); pop con aires africanos en Dice la gente (2010); pop tropical en El pimiento Indomable (2012) o flamenco mestizo para la película Entre dos aguas (2018). Destacar: Échate un cantecito (1992) y Está muy bien eso del cariño (1995) que fueron superventas y marcaron una senda en el pop aflamencado. A veces difícil de clasificar, pero siempre creativo, presentará en 2019 Sombrero Roto, un disco rítmico y alegre en el que los ambientes sonoros tienen hasta cadencias electrónicas.
Reconocimientos: Premio Nacional de las Bellas Artes, Premio Nacional de las músicas modernas; Veneno considerado el mejor disco del siglo XX en España por varias revistas especializadas; Échate un cantecito entre los considerados mejor diez discos del siglo XX por varias revistas especializadas…
Festivales de Cine. Ciudades de celuloide.
Sábado, 6 de abril - 16:30h - C.C Marcos Valcárcel - OurenseEl foro creativo quiere poner en esta edición el foco sobre los festivales de cine, eventos que reúnen en una ciudad concreta a todos los agentes de la industria: las estrellas de la pantalla, los directores, los productores y los públicos. En las últimas décadas, los festivales de cine, incluidos algunos especializados en géneros concretos, florecieron con particular abundancia en nuestro país. Sobre esto versará la mesa redonda dedicada al cine, propiciando un encuentro entre la directora y subdirectora de dos de los festivales mas interesantes del panorama nacional, Festival de Sitges y BNC Film Festival con otros representante gallegos como son el OUFF y Curtociruito.

Miguel Anxo Fernández
Coordinador artístico OUFF
O Carballiño (Ourense), 1955
Doutor en Comunicación Audiovisual pola Universidade de Vigo, na que imparte aulas actualmente. Crítico de La Voz de Galicia, historiador cinematográfico e autor de ficción. Foi presidente do Cine club Carballiño (1978–1997); director das Xornadas de Cine e Vídeo en Galicia, Xociviga (1984–1996); promotor e presidente da Federación de Cine clubs de Galicia (1985–1990); cofundador e vicepresidente da Academia Galega do Audiovisual (2002–2006), e comisario da mostra única Cinegalicia (Vigo, 1989), para a presentación das tres primeiras longametraxes de ficción en galego. Tamén coordinador do programa Audiovisual nas Aulas (2003-2010) para o Consorcio Audiovisual de Galicia e a Consellería de Educación. Na Televisión de Galicia foi presentador e director dos programas Galicia no cine e Versión orixinal (1986–1987), e colaborador de Planeta Cine (2006–2009). Tamén director da revista Audiovisual Galego (2007-2009). Membro da Sección de Lingua, Literatura e Comunicación do Consello da Cultura Galega. Pertence á Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, á Academia Audiovisual Galega, á Asociación de Escritores en Lingua Galega, ao Padroado do Museo do Pobo Galego e ao PEN Club de Galicia, ademais de vicepresidente da Fundación Carlos Velo.

Pela del Álamo
Director Curtocircuito
Galego nacido en Madrid, 1979. Licenciado en Comunicación Audiovisual (2002) y Máster en Documental de Creación por la Universitat Pompeu-Fabra de Barcelona (2006). Desde 2001 ha trabajado en publicidad, televisión y cine. En 2005 crea delÁlamo estudio, donde combina esta actividad profesional con proyectos personales. Ha dirigido y producido dos películas documentales ‘A cuarta pista’ (2006) y ‘N-VI’ (2012). Con este último consigue reconocimientos en el Festival de Málaga, Márgenes, MiradasDoc o Alcances, entre otros. En 2013 se convierte en director artístico de Curtocircuíto – Festival Internacional de Cine (Santiago de Compostela, España) desde donde ha comisariado retrospectivas con cineastas como Ulrich Seidl, Peter Greenaway, Jørgen Leth, Aki Kaurismäki, Abel Ferrara o Sergei Loznitsa. Al mismo tiempo, es programador de cortometrajes en LA OLA – Spanish Cinema Showcase en Los Angeles, California. Actualmente está desarrollando su próximo largometraje, Montaña ou morte.

Mónica García
Subdirectora Festival de Sitges
Licenciada en Ciencias de la Comunicación y en Publicidad y Relaciones Públicas. Investigadora del doctorado de Ingeniería Multimedia, actualmente desarrolla la tesis sobre el valor añadido de los festivales de cine para la producción cinematográfica. A nivel profesional, es subdirectora de la Fundació Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y compagina esta actividad con la docencia y la escritura. Dispone de más de una decena de títulos publicados siempre dentro del ensayo y la obra de carácter divulgativo. En relación al cine, cuenta con una amplia experiencia desde que en 2004 fuera la responsable de comunicación del Festival de Sitges por primera vez. A partir de entonces ha trabajado en promoción internacional del audiovisual producido en el país y en la evaluación de certámenes nacionales. En Sitges tiene a su cargo toda el área de industria y el desarrollo de proyectos con vínculos internacionales.

Contxita Casanovas
Coordinadora BNC Film Festival
Nacida en Barcelona, Conxita Casanovas llega a la dirección del BCN FILM FEST después de ganarse una sólida reputación conduciendo, durante más de tres décadas, el histórico programa de radio en RNE “Va de Cine”. Comentarista y crítica de cine, ha cubierto como enviada especial de RTVE la actualidad cinematográfica en todas sus facetas, así como los principales festivales de todo el mundo y grandes eventos como los Oscar o los Premios del Cine Europeo. Con su nombramiento como directora artística del BCN FILM FEST, la periodista catalana se convierte en una de las pocas mujeres al frente de un festival de cine en España.
La trayectoria profesional de Conxita Casanovas ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Entre las diferentes distinciones que ha recibido destacan el Premio de Comunicación Alfonso Sánchez, otorgado por la Academia de Cine por su tarea de divulgación y promoción del cine español, el Premio Ángel Fernández Santos de la Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida, el Premio Luis Buñuel del Festival de Cine de Calandao el Premio Dedicación al Cine. La Academia de Cinema Català también ha premiado su labor de difusión cinematográfica, así como la Asociación de Actores y Directores de Catalunya. El programa de radio que dirige, “Va de Cine”, que actualmente tiene una versión en Ràdio 4 y otra en Radio 5, ha sido galardonado en los Premios Ciutat de Barcelona.
El ajedrez de San Rosendo: un tesoro del patrimonio europeo en Ourense
jueves, 4 de abril - 10:00h - C.C. Marcos valcárcel - OurenseEstas pezas, finamente elaboradas, son a proba das fluídas relacións entre o espazo galaico e Al-Ándalus e do papel pouco coñecido de Galicia como porta de entrada deste xogo á Europa cristiá.
A colección está composta por unha torre, un alfil, un cabalo e cinco peóns duns 40-44 mm de altura e un peso de algo máis de 90 gramos. Foron talladas en cristal de rocha nalgún lugar de Exipto durante o período fatimí (séculos X-XII), e durante moito tempo foron consideradas un talismán. De ter pertencido a San Rosendo, como suxire a tradición, terían chegado a Celanova entre os anos 938 e 977, facendo deste conxunto un dos máis antigos coñecidos en Europa.
Rosendo Gutérrez é unha das figuras máis interesantes da historia galega. Emparentado coa monarquía leonesa e famoso polo seu carácter dialogante, foi unha figura clave na organización política do novo reino, impulsou a orde de San Bieito e fundou o Mosteiro de Celanova. Máis tarde, foi nomeado bispo de Santiago e virei de Galicia. Fixo fronte aos viquingos de Gunderedo, e trala súa morte foi declarado santo polo seu pobo, antes incluso de ser canonizado polo vaticano.
As pezas, conservadas no Museo da Catedral de San Martiño, son testemuñas dun período neboento da nosa historia, e gardan o segredo da descoñecida importancia do noroeste peninsular nun momento en que se cruzaron aquí os Camiños de Santiago, as rutas normandas e as influencias andalusíes, que trouxeron a Celanova o xadrez e o característico estilo mozárabe da pequena capela de San Miguel.

Leontxo García Olasagasti
Periodista y Maestro Internacional de Ajedrez
Leontxo García Olasagasti (Irún, 1956) es conferenciante, presentador, comentarista y periodista especializado en ajedrez.

Fernando Valdés
Doctor de Arqueología Islámica en la Universidad Autónoma de Madrid
Fernando Valdés Fernández (Madrid, 1952) es Profesor Titular de Arqueología Islámica en la Universidad Autónoma de Madrid. También ha desarrollado su actividad docente en la Facultad de Letras de la Universidad de Bamberg, en la de Arquitectura de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania) y en el Departamento de Arte y Arqueología Islámicos de La Sorbona (París IV, Francia). Lleva trabajando más de cuarenta años en la ciudad de Badajoz, donde ha dirigido, entre otras, las excavaciones de la Alcazaba y de la Plaza de Toros Vieja. También ha realizado trabajos de campo en Mérida, Trujillo, Cáceres, Villanueva del Fresno e Higuera la Real, así como en Raqqa (Siria). En Toledo excavó el convento de San Pedro Mártir el Real, el Corral de Don Diego y, junto con J. Aguado, el testar del puente de San Martín. Durante algún tiempo fue director de las excavaciones en la catedral de Toledo y dirigió el estudio acerca de las puertas de la muralla medieval de esta ciudad.
Es autor de más de cien trabajos científicos, entre libros y artículos, sobre arqueología andalusí, en particular, e islámica, en general. También ha publicado dos volúmenes dedicados a los textos franceses sobre la Guerra de la Independencia en Extremadura y es autor de la edición española de las Memorias del mariscal Soult. Publica todos los lunes una columna en La Crónica de Badajoz.
Es cofundador de la empresa Alamut. Estudios de Arqueología y Patrimonio, S. L; miembro de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, de Badajoz; académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, de Toledo; y Miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín. Ha sido Coordinador del Máster Universitario en Estudios Medievales Hispánicos de la Universidad Autónoma de Madrid; y Director de la publicación digital Revista de Estudios Medievales.

Anselmo L. Carreira
Historiador experto en la Galicia Medieval
Anselmo López Carreira nació en Vigo, en 1951, aunque se trasladó a Ourense ya de niño. En 1976 se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, especializándose en la Edad Media Gallega. Se dedicó a la docencia tanto secundaria como universitaria en Celanova, Verín, Santiago de Compostela, Barcelona y Hannover, antes de recalar en el IES María Soliño de Cangas. También es profesor-tutor de Historia Medieval y Paleografía en el centro de la UNED de Ourense.
En 1994 obtuvo el doctorado en la Universidad de Santiago y, como investigador, comenzó centrándose en el estudio del fenómeno urbano en la Baja Edad Media, en particular el caso de Ourense, al que dedicó varios monográficos. De índole más general son sus trabajos referentes al reino medieval de Galicia, como Os reis de Galicia (2003) o O reino medieval de Galicia (2005), en las que arroja luz sobre la importancia del reino del noroeste fundado por los suevos en el siglo V, precedente histórico de la entidad político-administrativa denominada habitualmente Reino de León, para la que él reivindica el nombre con el que más frecuentemente aparece en las fuentes altomedievales: Galliciense Regnum. Anselmo también es coautor de varias Historias Generales de Galicia (1979, 1991, 1996 y 1997).
Como experto medievalista centrado en la formación y devenir del reino medieval de Galicia, es buen conocedor de la figura de San Rosendo, y participó en la exposición Rudesindus. A cultura europea do século X, celebrada en Santiago de Compostela en 2007.

Pablo Culebras
Moderador
Pablo Culebras (Vigo, 1982) es comunicador, diseñador gráfico y gestor cultural. Tras licenciarse en la Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, se formó como animador, motion grapher y autor de proyectos de entretenimiento en Milán, donde también comenzó a trabajar como diseñador gráfico. Tras su vuelta a Galicia, colaboró con la productora Filmanova en el desarrollo de marcas transmedia, antes de dedicarse plenamente al desarrollo de proyectos culturales relacionados con el patrimonio material e inmaterial de Galicia, bajo la marca Galike. En 2017 crea el proyecto Xaque a Jakobusland, que incluye un libro dedicado al fenómeno de una triple convergencia que se dio en la Galicia medieval: las invasiones escandinavas, la afluencia de los Caminos de Santiago y la llegada del ajedrez desde Al-Ándalus, lo que convirtió a Galicia en uno de los grandes centros difusores de este juego por Europa occidental.
"Unicornios e cisnes negros, tendencias para cambiar o mundo"
viernes, 5 de abril - 16:00h - Afundación - Ourense
ARQUITECTURA
Jueves, 4 de abril - 19:00h - Marcos Valcárcel - Ourense
Anatxu Zabalbeascoa (Barcelona, 1966) estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Bellaterra de su ciudad natal, e Historia del Arte en el Art Institute de Chicago. Ha vivido también en Londres, Roma y Madrid, donde tiene su residencia actual. Anatxu es la corresponsal de la sección de arquitectura del periódico El País, donde escribe desde hace 22 años. También lleva el blog de arquitectura Del tirador a la ciudad, alojado en la versión digital de dicho periódico. Además, ha escrito numerosos libros sobre asuntos de arquitectura, entre ellos, The New Spanish Architecture (Rizzoli, 1993), Vidas construidas. Biografías de Arquitectos (Gustavo Gili, 1998); Las casas del siglo (Gustavo Gili, 1999); Minimalismos (Gustavo Gili, 2000) o Todo sobre la casa (Gustavo Gili, 2011).
Zabalbeascoa ha sido jurado entre otros en el Premio Nacional de España de Diseño, la Medalla de Oro de Arquitectura Española, la Bienal de Arquitectura Española, el Premio Arquitectónico de la Ciudad de Barcelona, el FAD de Arquitectura o el Premio de Arquitectura Villa de Madrid y actualmente es presidenta de la jurado del Premio Internacional de Artesanía Loewe. Ha sido comisaria de espectáculos de arquitectura en el Reina Sofía de Madrid (Minimalismos, MNCARS Madrid, 2001 y Bilbao Project, 2012, del Alhóndica de Bilbao). Profesora invitada en el Máster en Diseño de Espacios Interiores de Elisava (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona), ha estudiado en el Grinell College (Iowa) y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.
Publicidad: Club de Creativos
Jueves, 4 de abril - 19:00h - Marcos Valcárcel - Ourense

ICC Show Vermú, una cita con la música
sábado, 6 de abril - 12:00h - Jardines Padre Feijoo - Ourense
Joe Crepúsculo
Pop electrónico
1-Grandes éxitos. Con nota. 19 sobre 10, casi que deberíamos decir. Cada una de las 19 canciones que esta recopilación contiene es grande y a la vez éxito. ¿Cómo sino podrían definirse piezas que tanto significan para su público? Fieles seguidores que las han convertido en enfebrecidos himnos propios, que las corean dejándose el aliento y hacen honor a títulos como ‘Leyenda’ o ‘La canción de tu vida’.
2-El crack de 2008. Joe Crepúsculo debutó el solitario justo el año en que el mundo embarrancaba, mientras la caída de Lehman Brothers iniciaba un desastre que aún colea. Meses antes de la efeméride debutaba de tapadillo con ‘Escuela de zebras’ y, solo semanas después, asombraba en la escena más cool con otro disco: ‘Supercrepus’. Por cierto, concluyendo ese mismo año se estrenaría la primera película de la saga ‘Crepúsculo’.
3-10 años, 10 discos. ‘Supercrepus’ iba aún de boca en boca cuando al año siguiente publicaba su tercer disco ‘Chill Out’; al que seguirían ‘Nuevo ritmo (2011), ‘El caldero’ (2012), ‘Baile de magos’ (2013), ‘Nuevos misterios’ (2015), ‘Disco duro’ (2017), ‘Las Nanas’ (grabado en 2009 y publicado en 2017) y el recopilatorio ‘Diez’ (2018). Con mucho de lo mejor, amplia información de cada uno en el libreto y dos temas no incluidos en ninguno: ‘Todo lo bello es gratis’ (colaboración entre palmas flamencas a dúo con el genial Tomasito) y la inédita ‘Quizá’.

Mounqup
músico y compositor
Camille Hèdouin es una artesana del sonido. Nacida en Rouen (Francia) con orígenes francoitalianos y costamarfileños pero gallega de adopción, lleva desde los 15 años participando con su voz en bandas de Jazz, electrónica y folk. Fue en Galicia donde comenzó a jugar con loops y samplers, creando composiciones que funcionan como un collage de texturas, formas y colores y que tienen como resultado a paisaje sonora de MounQup, el proyecto artístico de Camille. Compone en la absoluta soledad de su casa en medio de la montaña, rodeada de su familia y experimentando con materiales que va encontrando en su entorno y, partiendo desde un terreno frio y árido, crea junglas sonoras sumando múltiples elementos que desembocan en un éxtasis sensorial. Es esta superposición a que representa a la perfección su compromiso con las variadas influencias culturales que van desde los ritmos africanos a la experimentación industrial nórdica,

Los Nastys
Rock garaje y punk pop
Los Nastys son una banda de “ garage” de alta energía de Madrid, que celebran con orgullo sus numerosas influencias, desde lo punk hasta el indie rock, con una desafiante estética lo-fi. En sus canciones contrastan el existencialismo juvenil con el humor más irreverente. Música para él amor y lana guerra, es nombre de su disco. Probablemente por todos los años que Los Nastys pasaron juntos, como amigos y como banda, viviendo experiencias y descubriendo que este mundo se equilibra la partes iguales entre el amor y la guerra, entre momentos tiernos y otros en los que solo tienes deseos de reventarlo todo. Los Nastys se presentan como un escuadrón de guerrilla inspirado en los Panteras Negras o La Chinoise. Vienen a luchar en nombre del amor, el sentido común y los sueños que perseguimos. Pero esto es una guerra y como en cualquier guerra hay violencia. El que persiguen tanto el amor como la guerra es acabar con el pasado, destruirlo todo y crear de las cenizas algo nuevo. 5 canciones de amor y 5 canciones de guerra. Con estos dos sentimientos tan puros y que conviven en las personas en una lucha entre razón y pasión.